Economía,
Pensamiento político y social,
Política internacional
|
Europa
,
Estado Español
20 de junio de 2011
Uno de los mayores motivos que llevaron a las calles a cientos de miles de personas el domingo en el Estado español es la intención de los países de la Unión Europea de aprobar esta semana el denominado Pacto del Euro. Mediante este pacto, los Gobernantes europeos, con el apoyo de los más ricos empresarios y los organismos financieros internacionales, afirman que se conseguirá crear más empleo si se reducen los salarios de trabajadoras y trabajadores. Esta afirmación no se sustenta con ningún argumento de peso, y más bien parece la forma rápida de que las grandes empresas consigan más beneficios reduciendo los ingresos de la ciudadanía, fomentando una política de acumulación de poder y riqueza en muy pocas manos.
En la retransmisión en directo de las manifestaciones de este domingo, los compañeros de OMC Radio, de Madrid, entrevistaron a Juan Torres, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y miembro del Comité Científico de la organización Attac. Él explica en qué consiste el Pacto del Euro, un pacto que se pretende aprobar sin hacer mucho ruido, sin que la ciudadanía se entere en qué consiste y cómo va a hipotecar su futuro sin un mínimo debate público y sin llevar una cuestión tan fundamental a un referéndum.
Este artículo forma parte de la serie
Movimiento 15M "Indignad@s".
Visite el enlace si desea más información
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
La CUP no da su apoyo a Jordi Turull para ser nombrado presidente catalán en primera votación
Plataforma Global contra las Guerras: “el caso Skripal es una montaje para acusar a Rusia”
Niños, discapacitados y ancianos rohinyas fueron tiroteados o quemados vivos en Myanmar
160 niños y niñas de Melilla no están escolarizados porque el Gobierno no lo permite
El mundo reacciona a la decisión de Trump sobre aranceles al acero y el aluminio
temáticas |
ámbitos |