Derechos Humanos,
Inmigración y refugiados,
Pensamiento político y social
|
África
15 de agosto de 2016
La ONU contabiliza en alrededor de 400 mil personas las que viven en condición de esclavitud en Eritrea debido al servicio militar obligatorio e ilimitado, de acuerdo a un informe publicado por la Comisión de Investigación sobre Eritrea, que denuncia crímenes de lesa humanidad.
La Comisión dice que el gobierno de facto del presidente Isaías Afewerki, en el poder desde la independencia del país en 1991, es culpable de esclavitud sistemática, reclutamiento forzoso y otros abusos. El texto denuncia que la duración ilimitada del servicio militar está siendo utilizada por el Gobierno como un derecho de propiedad sobre los ciudadanos eritreos.
Esta obligación de servir indefinidamente al ejército es uno de los motivos por los que miles de eritreos huyen de este país de seis millones y medio de habitantes situado en el Cuerno de África. Esa es la causa por la que, en los últimos años, uno de los mayores grupos de personas que arriesgan su vida para viajar a Europa provengan de Eritrea.
En 2015, más de 47 mil eritreos pidieron asilo en Europa, pero lamentablemente una amplia mayoría no ha conseguido que los Gobiernos europeos les otorguen el estatus de refugiados.
Desde el departamento de África de la Fundación Sur, Rafael Sánchez y el africanista Bartolomé Burgos, nos explican la realidad de Eritrea.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |