Justicia e In-Justicia
|
Europa
,
(Global)
16 de septiembre de 2016
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, perdió una nueva batalla judicial el viernes ante la justicia sueca, al serle denegada la anulación de la orden de detención que lo mantiene refugiado en la embajada de Ecuador en Londres desde 2010.
Por octava vez en seis años, un tribunal sueco desestimó un recurso del periodista australiano para evitar la extradición de Reino Unido a Suecia por cargos de supuesta violación. Per Samuelson, abogado sueco de Assange, anunció que recurrirán la sentencia del Tribunal de Apelación de Estocolmo ante el Tribunal Supremo de Suecia y lamentó que los tribunales suecos no tengan en cuenta la recomendación del grupo de trabajo de la ONU de poner a Assange en libertad. Ese informe, publicado en febrero, lo consideraba víctima de una "detención arbitraria".
La víspera de la decisión de la justicia sueca, WikiLeaks difundió elementos del expediente médico de Assange, que indican que su salud se degrada desde junio tras más de cinco años confinado en una austera habitación de 18 m² en la Embajada de Ecuador en Londres.
Después de meses de pulso con la justicia y la policía suecas, Ecuador acabó por aceptar que su invitado se sometiera a una audiencia, pero dirigida por un fiscal ecuatoriano, Wilson Toainga. El interrogatorio está fijado para el próximo 17 de octubre. Toainga "tomará la declaración en base a una cuartilla de preguntas remitida por el Ministerio sueco de Justicia (...) y procederá a tomar una muestra de fluidos corporales" si Assange está de acuerdo, según la fiscalía ecuatoriana.
Julian Assange rechaza con firmeza las acusaciones y denuncia una maniobra para extraditarlo a Estados Unidos. La justicia estadounidense quiere juzgar a Assange por la publicación por WikiLeaks, en 2010, de medio millón de documentos clasificados como secretos de defensa sobre Irak y Afganistán y 250.000 comunicaciones diplomáticas.
El soldado y analista estadounidense Bradley Manning, principal fuente de los documentos secretos sobre Irak y Afganistán y los cables diplomáticos, fue condenado en agosto de 2013 a 35 años de reclusión por espionaje.
En una entrevista, Julian Assange denunciaba la política del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por usar la ley contra el espionaje para perseguir la libertad de información y el trabajo de informantes.
Julian Assange resiste y lejos de bajar los brazos, afirmó a finales de agosto que nuevos documentos relacionados con la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, serían publicados antes de los comicios del 8 de noviembre, y podrían tener un efecto "importante" en la elección.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |