Política internacional
|
América Latina y el Caribe
5 de julio de 2013
Los gobiernos de la Unión de Países del Sur, UNASUR, reunidos en Cochabamba, Bolivia, aprobaron un documento en el que afirman que la prohibición de sobrevolar y hacer parada técnica en Francia, España, Italia y Portugal del avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, así como su secuestro durante 13 horas en Viena, Austria, para registrar si en dicho avión viajaba el exagente de la CIA Edward Snowden, viola distintos tratados internacionales, entre ellos la Convención de Viena, que dice que todo presidente cuenta con inmunidad diplomática. Además, el bloque latinoamericano se puso de acuerdo para emprender acciones legales a nivel internacional.
El documento además, exige a estos países europeos explicaciones y también que emitan disculpas públicas y asuman los daños causados a través de estos actos. Todos los países firmantes de la UNASUR muestran su apoyo al presidente boliviano y también apoyan la decisión del país, de Bolivia, de llevar este caso hasta el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, así como para otras instituciones internacionales.
Desde el principio de esta polémica, Bolivia acusó a Estados Unidos de estar detrás de toda esta trama. Lo que no se esperaba es que estos hechos iban a unir aún más al bloque latinoamericano e iban a hacer crecer el sentimiento antimperialista entre la población. De hecho el Encuentro de la UNASUR estuvo marcado por un discurso antieuropeo y antiestadounidense. Se consideraron a Gobiernos como el español, italiano, portugués y francés como siervos del amo Estados Unidos, a pesar de que esos propios Gobiernos son víctimas del espionaje norteamericano. El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue contundente al señalar que no le temblaría la mano para cerrar la Embajada de Estados Unidos en su país.
El conflicto diplomático no concluye aquí, porque los países latinoamericanos pretenden volver a debatir el tema en la reunión del MERCOSUR, que se va a celebrar en Montevideo, Uruguay, el próximo 12 de julio.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |