Ecología,
Materias primas y energía,
ONG, colectivos y sociedad civil,
Pueblos indígenas
|
América Latina y el Caribe
30 de octubre de 2013
En Ecuador, mujeres indígenas bajo la denominación de “Mujeres Amazónicas en Defensa de la Vida” marcharon desde la Amazonía hasta la capital, Quito, para exigir al presidente, Rafael Correa, y a la Asamblea Nacional, el fin de las explotaciones petroleras que están afectando a sus hogares ancestrales y al medio ambiente en el Yasuní amazónico. También reclaman el fin del acoso a dirigentes indígenas que se oponen a los planes gubernamentales de explotación de la Amazonía ecuatoriana.
El Yasuní es la región del Planeta con más biodiversidad por metro cuadrado dónde viven también dos pueblos originarios en aislamiento voluntario. La extracción de petróleo en el Yasuní va a contribuir claramente al calentamiento global, a la pérdida de biodiversidad y la desaparición de más pueblos indígenas en Latinoamérica.
Las mujeres afirman que el Gobierno de Correa no quiere hacer caso a los hombres, y que por eso están ahí las mujeres luchando por su selva. Ponen el ejemplo de los 40 años de explotación petrolera en la provincia de Sucumbíos y, sin embargo, los habitantes de la zona no se han visto beneficiados, sino al contrario, se llevan sus recursos naturales y abandonan a los pueblos originarios para que desaparezcan.
Más de cien miembros de la Asamblea Nacional del Ecuador recibieron de las mujeres amazónicas el pedido de no ampliar la explotación petrolera en el Sur Oriente y en Yasuní. Ellas presentaron la propuesta Kawsak Sacha de convivencia sin petróleo ni minería, una forma de vida que respeta la naturaleza, sus pueblos, sus creencias, su sabiduría, sus ríos, animales y plantas sin destruirlas. No hay respuesta oficial de la Asamblea Nacional y el presidente del Ecuador no quiso recibir a las mujeres amazónicas en Quito. Sin embargo sí fueron recibidas por una delegación de la ONU. Las mujeres han regresado a la Amazonía con la decepción de no ser recibidas por un presidente que se presenta como el presidente de la revolución ciudadana, pero con la satisfacción de haber elevado la voz y haber dado a conocer las reivindicaciones de los pueblos amazónicos. Ellas anuncian que regresan a sus hogares para reflexionar, volver a reunirse y establecer la estrategia para seguir luchando por el derecho a la vida y el respeto a la Madre Tierra, la Pachamama.
El comunicador popular, Harrie Derks, nos ofrece desde Ecuador, la entrevista con las dirigentes indígenas de la Amazonía ecuatoriana.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |