Materias primas y energía,
Trabajo y sindicalismo
|
Estado Español
29 de octubre de 2013
Una fuga repentina de gas grisú parece ser la causa más probable de la muerte por intoxicación de seis mineros y que ha dejado heridos a otros cinco en el Pozo Emilio del Valle, propiedad de la empresa Hullero Vasco-Leonesa, en la localidad de Santa Lucía, perteneciente al municipio leonés de Pola de Gordón.
De entre las víctimas mortales, que cuentan con una media de 40 años -el más joven tenía 35-, una de ellas era asturiana y las cinco restantes procedían de diferentes localidades de la cuenca minera de León. Por su parte, los cinco heridos fueron llevados al Hospital de León.
Preocupa especialmente la situación de uno de los cinco heridos, de 38 años, que se encuentra en estado "crítico". Los trabajadores fallecidos, según las primeras informaciones facilitadas por los sindicatos, pertenecían a una subcontrata de la Hullera Vasco Leonesa, y se da la circunstancia de que habían retomado la actividad en este pozo hace pocos meses tras un largo parón provocado como consecuencia de la decisión del Gobierno español de suspender las ayudas al sector de la extracción del carbón.
Al dolor por la muerte de los mineros, en las cuencas mineras hay también mucha rabia e indignación con las autoridades, y más en concreto con el Gobierno español. Hay que recordar que el sector de la minería entró en conflicto directo con el Gobierno el año pasado cuando el ministro de Industria, José Manuel Soria, decidió suspender las ayudas a la minería. Hubo huelgas, manifestaciones e incluso una marcha de mineros desde las cuencas hasta Madrid para reclamar un compromiso gubernamental que no dejara abandonadas a las miles de familias que viven directa e indirectamente del carbón.
El ministro de Industria, José Manuel Soria, finalmente llegó a un acuerdo con el sector minero por el cual se concederán ayudas hasta 2018, eso sí con recortes. La intención del Gobierno es reconvertir todo el sector. En dos años de ministro los mineros se quejan de que, a pesar de las invitaciones, nunca haya visitado las cuencas mineras. Ni siquiera ahora con la tragedia. El ministro sólo llegó a la capital León. Quizás era consciente de que no era bienvenido.
Una de las razones de peso por las cuales el ministro Soria no visita las cuencas mineras es porque durante las negociaciones y manifestaciones de los mineros y sus familias, el ministro y el Gobierno lanzaban mensajes diciendo que los mineros eran unos privilegiados, que cobraban mucho, trabajaban poco y se jubilaban pronto.
Los mineros afirman que un accidente como el que ha ocurrido se puede evitar si se toman las medidas necesarias. A pesar del dolor, el sufrimiento, el llanto, la rabia y la indignación por la muerte de los mineros en las cuencas mineras siguen con el convencimiento de la necesidad de defender un sector que es vital para la supervivencia de esas regiones. Y a pesar de todo, los mineros, volverán a bajar a la mina.
El Gobierno dice que en días de dolor por la tragedia no corresponde hablar de reivindicaciones. Sin embargo los mineros dicen que precisamente con el dolor es cuando también cobra sentido la reivindicación.
Escucha el reportaje especial.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |