Inmigración y refugiados
|
Estados Unidos
26 de enero de 2017
El nuevo presidente de Estados Unidos, el multimillonario Donald Trump, firmó un decreto que habilita la construcción de un muro entre EE.UU. y México como parte de su política contra lo que llama “migración ilegal”. El político detalló que, en principio, ese proyecto se financiará con el presupuesto estatal procedente de los impuestos de los ciudadanos estadounidenses pero que, posteriormente, México rembolsará "el 100 %" del gasto.
Sin embargo, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha reiterado que "México no pagará ningún muro" y canceló el encuentro que tenía con Trump el próximo 31 de enero.
Hay que recordar que Donald Trump no ha puesto la primera piedra del muro. Ese hecho corresponde a Bill Clinton en 1994, como concierne a George Bush hijo continuarlo con uno de sus mayores impulsos de ingeniería en el año 2006. Existe, pues, más de mil kilómetros de alambrada que ha causado más de 11 mil muertos. Trump lo quiere prolongar como si fuera posible resolver los problemas orográficos y las fronteras naturales: el desierto, el río Grande, incluso el derecho de la propiedad privada que prevalece entre los terratenientes de Texas impedirán de facto que haya un muro en toda la frontera física. Hay zonas donde será imposible levantar el muro. Ni parece viable que el Estado americano disponga de suficientes recursos para ubicar agentes y controles en una distancia de más de tres mil kilómetros.
El muro es faraónico e inconcebible en su dimensión material, pero viable y catastrófico en sus connotaciones psicológicas y en el desquiciamiento de una sociedad aprensiva. Trump incide en la política de las emociones y de las simplificaciones. Persevera en la construcción de enemigos y en la facultad para erradicarlos.
Escucha las opiniones de Enrique Morones es presidente y fundador de la organización humanitaria “Ángeles de la Frontera” que desde Estados Unidos ayuda a evitar muertes en la frontera y de Emma Lozano, pastora de la Iglesia Metodista y activista pro-migrantes en la ciudad de Chicago.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
temáticas |
ámbitos |