Guerras y conflictos,
Pensamiento político y social
|
Estado Español
16 de enero de 2013
Cumplidos ya 30 años desde la ratificación del Convenio Europeo de Derechos Humanos, en 1979, por parte del reino de España, todavía se continúa sin conocer el paradero de varias decenas de miles de víctimas de la Guerra Civil Española y de la posterior Dictadura franquista.
Dicho convenio establece la obligación de emprender una "investigación oficial efectiva e independiente" en todos los casos de desaparición de los que se tenga noticia. Con al menos 143.353 desaparecidos en fosas en la reciente investigación de la Audiencia Nacional - todavía no contabilizados los niños perdidos, ni los desaparecidos en combate - España es el segundo país del mundo en cifras absolutas de desaparecidos, tan sólo superadas tales cifras por el régimen de Polpòt en Camboya. Sólo en Andalucía, con la trágica cifra de 54.000 desaparecidos en fosas, existen más desaparecidos que los conocidos crímenes de desaparición forzada de personas perpetrados en Chile, Argentina, Perú o Guatemala.
Casi toda la vida profesional del periodista y fotógrafo, Gervasio Sánchez, está ligada a las personas desaparecidas de manera forzosa. De hecho, “Desaparecidos” es el título del último proyecto de fotografía documental del fotoperiodista que recoge su trabajo en diez países del mundo entre 1998 y 2010, y que intenta reflejar el drama de la desaparición forzosa. Ahora Gervasio se va a dedicar de lleno a las personas desaparecidas en el Estado español, donde solo se han abierto 200 fosas comunes y se han localizado 5.300 cuerpos. Si el Estado niega seguir con este trabajo, está negando la democracia. Hay gente, mucha, que ha dedicado toda su vida a encontrar a sus muertos. Hasta que no encuentras a tus seres queridos, el luto no sigue su proceso natural y no se puede acabar. La vida se rompe. Por todo ello, los desaparecidos en el Estado español van a ser la ocupación fundamental de Gervasio Sánchez durante los próximos tres años. Como mínimo.
Desde el programa “Cerrando heridas”, realizado por el Foro de la Memoria de Andalucía en los estudios de Radiópolis, la radio comunitaria de Sevilla, nos ofrecen la entrevista con el fotoperiodista Gervasio Sánchez.
También puedes hacer una donación libre o suscribirte para hacer tu donación regular.
Los pagos se realizan a través de la plataforma segura Paypal. Si tienes dudas o prefieres realizar tu contribución de otra manera, ponte en contacto con nosotros a través del correo donativos@urcm.net
160 niños y niñas de Melilla no están escolarizados porque el Gobierno no lo permite
La CUP no da su apoyo a Jordi Turull para ser nombrado presidente catalán en primera votación
Líderes políticos brasileños, de América Latina y activistas exigen liberar a Lula
Niños, discapacitados y ancianos rohinyas fueron tiroteados o quemados vivos en Myanmar
Sábado 24 de marzo: Marcha Básica contra el paro y la precariedad
La ONU investiga a España por no asignar licencias a las TV comunitarias
temáticas |
ámbitos |